Con denuncia pública trabajadora visibiliza las violencias que vivió en la Universidad Comunal de Oaxaca: “Es urgente no repetirlas”

** Suman 9 denuncias en la UACO por violencia de género

Diana Manzo

Oaxaca, Oax.- Raquel Jiménez López, trabajadora en el área de la Coordinación Académica de la
Universidad Comunal de Oaxaca (UACO) denunció públicamente haber sido violentada laboralmente por parte del Coordinador Académico, el C. Eufemio Felipe Jiménez, así como parte de su equipo de la Coordinación Académica y del equipo de Rectoría de dicha universidad.

En un documento público citó cada una de las violencias vividas y aclaró que no lo hizo para desprestigiar a la UACO si no para dejar un precedente de que existió y también de dejar una memoria institucional, que se convierta en una experiencia maestra para evitar que situaciones como las que aquí expongo se repitan.

“Esto lo enfatizo, porque en este largo plazo, hasta ese punto se ha llegado, de quien señala de: cómo voy a destruir la historia de la Uaco”, señaló.

La violencia laboral agregó la trabajadora de la UACO comenzó en marzo de este año, y lo denunció Comité de Mujeres Comunales.

Mixteca de raíz, Raquel les informó que la violencia comenzó cuando parte de su equipo hacían y verbalizaban de forma sistemática para minimizar, menospreciar e invalidar su trabajo y su persona, incluyendo un intento de tocamiento hacia su persona, el cual estuvo acompañado de mensajes misóginos.

Frente a esta denuncia el Comité de Mujeres Comunales realizó una reunión virtual donde señalaban reconocer que no habían observado este tipo de violencia en Rectoría, pero que
ahora estaban conscientes a través de este caso.

En esta reunión propuso que se hablara con el Coordinador, que se realizaran talleres de concientización y que hubiera acompañamiento psicológico.

“A pesar de la importancia del tema y entendiendo que esta era la instancia pertinente para mi denuncia, nunca se me notificó el proceso o protocolo que se siguió para abordar la problemática con todos los involucrados. Sólo a mí se me dio seguimiento psicológico, lo
cual agradezco por las afectaciones emocionales y psicológicas que esta situación me generó, pero no recibí información sobre el manejo con las demás personas involucradas,
ni conocí el protocolo del comité para que este tipo de situaciones no condujeran a mi
revictimización”, sostuvo.

Dos meses después -23 mayo-, la violencia continuó y ella hizo lo propio y volvió a denunciar ante el Comité de Mujeres Comunales que además del Coordinador Académico, la C. Ana Cristina Camacho Benítez se sumó a violentarla, y lo que logró es que la desvincularan de su cargo, por haberse quejado ante el Comité de Mujeres Comunales.

Para el 2 de junio, tras la invisibilización de su denuncia, las autoridades académicas de la UACO encabezado por hombres y el Comité de Mujeres Comunales y rectoría, la despidieron.

“El asunto según el abogado de la UACO fue tratar temas relativos a la organización de la Coordinación Académica de la UACO.

“Yo fui clara en los documentos expuestos al Comité de Mujeres Comunales, yo solicitaba que seabordará un tema de violencia laboral y de género. En ninguna parte del documento escrito por el abogado dice el tema que se debía abordar, es evidente que se buscaba proteger y ocultar las acciones del Coordinador y parte de su equipo”, agregó.

Raquel señaló que a pesar de buscar acuerdos y exigir un alto a las agresiones laborales, los acuerdos tras reuniones fueron: Seguir colaborando para la organización del Congreso durante el mes de junio. En caso de estudiar un posdoctorado en la UACO, la universidad le aceptará y el Comité de Mujeres Comunales se compromete a hacer un protocolo para atender los diferentes tipos de violencia hacia las mujeres.

“ No hubo reparación, me despidieron y además por enésima ocasión, el Coordinador intento justificar mi despido a través de la mentira, el engaño, la comparación, la intimidación, la invalidación, el menosprecio y la negación, ocultando los documentos emitidos tanto por el abogado como por Sebastián Espina”detalló.

Agregó que fue un error confiar en que el Rector era capaz de abordar esta problemática, es poque la forma de hacer política en Rectoría es patriarcal, ellos creen que, a través del miedo, la invalidación y la violencia van a ser respetados.

Por último, lamentó que la Uaco haya ocultado la violencia laboral y de género a la cual fue conocimiento en la creación de mecanismos de solución de conflictos fuera de una lógica patriarcal, mencionando que con ella son 9 denuncias por violencia de género hacía la UACO.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *