Anuncian preventa de libro “La tortuga y el pescador” inspirado en el pueblo zoque de los Chimalapas

**Los recursos obtenidos serán para la producción de materiales en lenguas indígenas

Diana Manzo
Imágenes: cortesía de autores

Oaxaca, Oax.- En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, el escritor e investigador bilingüe -zoque/castellano- Keving Hernán Sánchez junto con las editoriales Río Blanco Taller y Muumu Ediciones anuncian la preventa del libro “La tortuga y el pescador”, que habla acerca del cuidado de la vida y el medio ambiente.

La ilustración de la tortuga y el pescador estuvo a cargo del artista plástico binnizá, José Ángel Santiago.

En entrevista con el investigador zoque, Keving Hernán Sánchez explica que la finalidad de la preventa, que comienza hoy 9 de agosto hasta el próximo jueves 21 de agosto a través del Instagram.

“La finalidad y objetivo único, es reunir fondos para seguir produciendo materiales en lenguas originarias, así como desarrollar talleres de lengua zoque en la región de los Chimalapas”, señala.

Precisa actualmente el zoque de esta región atraviesa por un proceso acelerado de desplazamiento lingüístico a tal grado que las infancias y juventudes de esas comunidades ya no son capaces de comunicarse en su propia lengua y son únicamente los ancianos y las ancianas quienes la conservan.

El investigador agrega que los libros en preventa se podrán adquirir a través de la redes sociales de las dos editoriales y estarán a un precio especial. La preventa durará del sábado 08 de agosto hasta el jueves 21 de agosto, fecha en que será presentado públicamente en las instalaciones del Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca con dirección en la calle Macedonio Alcalá 507, Oaxaca, Centro.

Para Keving Hernán, escribir este libro en el contexto actual de los pueblos indígenas es resistir ante diversas problemáticas como la depredación de sus territorios y de recursos naturales, el desplazamiento territorial y el desplazamiento lingüísticos.

“Hacer libros e imaginarlos en cada una de nuestras lenguas es una labor necesaria que nos permite entablar un diálogo continúo con las nuevas generaciones para el cuidado de nuestras vidas y nuestros territorios”, dijo.

Recalca, que para él junto con el artista ilustrador y ambas editoriales, no es un ejercicio solamente lingüístico o estético en sus múltiples y poéticas interpretaciones, sino que entraña y vincula sus formas organizativas, comunitarias y de defensa del territorio.

“Cuando reflexionamos en qué y cómo nos narramos, está contenida también una posición y cosmovisión ante el mundo, y una defensa de la diversidad cultural y lingüística. Ese es el mensaje que pretendemos transmitir a las infancias y juventudes de nuestras comunidades”, citó.

El autor de ”La tortuga y el pescador” señala que otro punto importante de hacer mención es que la necesidad de hacer libros en cada una de nuestras lenguas tiene que ver con el hecho de que actualmente la mayoría de lenguas que se hablan en México atraviesan por un proceso acelerado de desplazamiento lingüístico que amenaza con su desaparición.

“Este libro no pretende ser más que una respuesta frente a esta situación, una invitación para seguir uniendo esfuerzos que nos permitan contribuir al fortalecimiento de tales lenguas. Pues creemos que los libros, más allá de ser un objeto meramente artístico son una forma de vínculo entre cada uno de sus lectores”, puntualizó.

**En abandono las comunidades, no hay acciones para la revalorización de las lenguas

Keving asegura , que esta iniciativa tiene que ver también con el hecho de que existe una falta de atención y abandono de muchas comunidades indígenas por parte de las instituciones del estado.

“Ni hablar de la ausencia de acciones conjuntas entre los diversos niveles de las instituciones para garantizar efectivamente su revitalización, tomando en cuenta la situación y necesidades de sus hablantes, en un proceso colectivo, integral y participativo que tiene que ser construido en conjunto con las comunidades y desde las comunidades”, expone.

Al preguntarle cómo surge el libro, el autor cita de inmeditaro a Río Blanco Taller y Muumu Ediciones, las cuales son dos editoriales independientes que comparten una preocupación por la situación actual de las lenguas y de las comunidades indígenas. En esta ocasión decidieron reunir esfuerzos para contribuir a la revitalización lingüística en la zona de los Chimalapas por medio de este libro.

En el caso de Muumu Ediciones, se trata de una cooperativa editorial fundada por hablantes, lingüistas y escritores zoques de la región de Los Chimalapas enfocada en publicar libros infantiles, cuyos temas tienen que ver con el cuidado de la vida y el medio ambiente.

“Nuestra apuesta editorial es transmitir a las infancias tanto de nuestras comunidades como de otros lugares la manera en que nuestro pueblos se relacionan con su entorno. Por otro lado, Muumu se ha dedicado a impulsar talleres de lengua zoque al interior de las comunidades Chimalapas, así como producir materiales de acompañamiento en los procesos de aprendizaje de dicha lengua”, agrega.

Por su parte Río Blanco Taller fundada en el año 2020, en la ciudad de Oaxaca, sus integrantes son originarios del Istmo de Tehuantepec siendo un proyecto autogestivo y que solventa sus actividades mediante el trabajo colaborativo de sus integrantes. Inició sus actividades tras la pandemia de Covid – 19 que azotó a México y al mundo, y ante la necesidad de aportar a la comunidad la información sanitaria necesaria ante la contingencia, se lanzó la campaña de carteles digitales e impresos en lengua Diidxazá (Lengua Nube) en su variante lingüística de Juchitán, en donde se incorporaba información escrita con una ilustración, esto se difundió en redes sociales y se pegaron carteles en diferentes partes de Juchitán.

Rio Blanco Taller ha trabajado con organizaciones como Artículo 19, Indignación A. C., Centro de Información sobre Empresas y Derechos Humanos así como Manos del Mar; elaborando material gráfico y audiovisual en lenguas originarias.

«Actualmente estamos desarrollando el Proyecto Libana, que corresponde a hacer énfasis, mantener viva y visible la enseñanza, divulgación y fortalecimiento de la lengua Diidxazá en el Istmo de Tehuantepec, por medio de material gráfico, didáctico, digital e impreso, así como indumentaria de uso común», puntualiza José Ángel Santiago, impulsor junto con Ana Díaz y otras personas más de este grna proyecto.

El taller se localiza en el Barrio de Xochimilco, en el Centro Histórico de Oaxaca, y tiene abiertas sus puertas a personas interesadas en desarrollar proyectos que de la mano del taller impulsen materiales para revitalizar la difusión y enseñanza de lenguas originarias dentro y fuera de México.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *