Impulsan Bladu’ Nabani, proyecto piloto ecológico que busca sustituir el unicel en velas de Juchitán, Oaxaca

** Juchitán genera al día 450 toneladas de basura

**Sin funcionar Planta procesadora de residuos sólidos con valor de 47 millones de pesos.

#Juchitán 18 May (#Istmopress) – Bladu’ Nabani – plato vivo – en castellano, es un proyecto piloto impulsado por la Ing. Químico Aurora Guadalupe Catalán Reyes junto con actores de la sociedad juchiteca, con la finalidad de sustituir el uso del unicel en las fiestas típicas como son las Velas de Mayo o Saa Guidxi que se celebran 20 fiestas nocturnas y diurnas durante todo el mes de mayo.

Las autoridades locales informaron que esta ciudad de 120 mil habitantes de acuerdo con el Censo INEGI 2020, al día genera 450 toneladas de basura, y en una noche de vela genera entre 6 a 8 toneladas diarias de desechables.

La iniciativa comunitaria e independiente surgió hace un par de meses, aunque está pensada desde hace 3 años por el colectivo Gui’xhi Nayaa (monte limpio) con la intención de migrar a una cultura de cero desperdicios.

“Al no existir un proyecto o programa para reutilizar las toneladas de basura que se generan en las velas, nos dimos a la tarea de pensar en este proyecto, Bladu’ Nabani, porque creemos que somos muchos los que añoramos una ciudad limpia, y para ello, es necesario dejar de usar los desechables”, expresó.

Contenta con lo que ha logrado, Aurora, asegura que el primer paso es la sustitución de desechables de unicel por desechables biodegradables compostables de origen natural, por ejemplo platos elaborados con bagazo de caña, o bien platos de palma u hoja de plátano y almendra.

“La idea es soñar y concretar una ciudad limpia, Juchitán y nuestras hijas e hijos lo merecen, así nació el proyecto” externó la joven madre de una menor de casi 2 años, que lo que busca es generar cambios graduales pero notorios ecológicamente hablando.

La propuesta del proyecto es que las socias y socios de las velas, es decir los organizadores, usen platos y vasos desechables bondadosos con el medio ambiente, lo que significa que puedan desintegrarse en un plazo de entre 60 y 180 días y no de 500 años como ocurre con los desechables de poliestireno, mejor conocido como unicel.

Para ello, se sostuvo una reunión, a invitación del Regidor de Desarrollo Económico y Turismo de Juchitán, Héctor Pineda Santiago, con los socios de las velas para proponerles el uso y adquisición de desechables biodegradables compostables en lugar de los desechables de unicel.

Aurora refirió que la idea es acudir a las velas y recolectar la mayor cantidad de residuos y posteriormente realizar composta, a manera que todo lo obtenido se pueda reprocesar, reutilizar y aprovechar en otra industria y devolverlo al ambiente.

Compartió que, para las velas de mayo 2024, 19 socios de 6 festividades aceptaron usar platos desechables benévolos al medio ambiente y con ello se pondrá en práctica el proyecto.

“Sabemos que es poco a poco, en esta ocasión son 19 socios los que van a participar usando desechables de bagazo de caña y eso para nosotros es mucha alegría, porque la concientización se está haciendo poco a poco”.

**Sin funcionar Planta procesadora de residuos sólidos con valor de 47 millones de pesos
Según el foro ecológico de Juchitán, esta ciudad genera diariamente 180 toneladas de basura, sin embargo, al día por cada vela son aproximadamente de 8 a 10 toneladas diarias, es decir por 20 velas aproximadamente fueron 160 toneladas de basura entre los que abundan platos y vasos desechables.

Esta ciudad no cuenta con un relleno sanitario y tampoco con una planta tratadora de aguas residuales. En 2015, el exedil de Juchitán, Saúl Vicente Vásquez, obtuvo un recurso para construir la planta de tratamiento de residuos sólidos urbanos que tuvo una inversión de 47 millones de pesos, y lleva 8 años sin funcionar.

Al realizar una inspección ocular en el lugar, se observó que las 450 toneladas de basura que genera esta ciudad al día se queman a cielo abierto.

De acuerdo con una solicitud hecha a la empresa , donde la autoridad local adquirió la planta de tratamiento de residuos sólidos urbanos informó que el ayuntamiento incumplió en el pago de la capacitación, y las autoridades en turno no les interesa activarlo, por tal razón la planta está varada sin funcionar.

“La planta podría generar desechos sólidos, el ambiente mejoraría, porque ya la basura no se quemaría, ojalá la nueva autoridad local lo eche andar, urge por el bienestar y la salud de las y los juchiteco”», expuso Aurora.

La joven madre de familia recalcó que su proyecto es colectivo, pues además de ella, hay dos iniciativas más en Juchitán que también buscan acabar con el plástico.

Ecoblast, colectivo creado por Nancy Blas, que se encarga de recolectar semanalmente botellas de PET en colonias y secciones del sur de esta ciudad y Gui’xhi Nayaa – pueblo limpio o monte limpio – que dirige Circe Luna, quién a través de talleres y actividades lúdicas concientiza a las infancias sobre el medio ambiente.

“La lucha es colectiva, lo que urge es que se eche andar la planta de tratamiento de desechos sólidos. Juchitán la tiene, es cuestión de darle solución al problema, evaluar el estado de la planta y apostarle a procesar nuestros propios residuos a favor de la salud y el medio ambiente. La sociedad civil ya está separando sus residuos, no sé qué esperan las autoridades locales para impulsar estos proyectos a favor del medio ambiente, tal y como lo prometen siempre”, concluyó.

Diana Manzo / Agencia de Noticias IstmoPress

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *