Chihuitán, un pueblo oaxaqueño donde el zapoteco dejó de hablarse

*Este centro religioso importante del Istmo de Tehuantepec se volvió monolingüe al español a finales del Siglo XIX

 

*Hablantes radicados proponen con talleres su recuperación

 

#Chihuitán 19 Feb (#Istmopress) – Reconocido  como uno de los centros religiosos más importantes del Istmo de Tehuantepec por su celebración del cuarto viernes de cuaresma es  Chihuitán Oaxaca, una localidad zapoteca donde  su lengua madre  dejó de hablarse y se volvió monolingüe al español desde  finales del siglo XIX.

 

Ningún nativo de Chihuitán habla el zapoteco, ni siquiera los adultos mayores  tienen un recuerdo vago de su pronunciación que quedó en el olvido con la llegada de los cofradías religiosas en la época de la colonia, quienes cortaron de tajo esta lengua que a René Rueda Ruiz, cronista municipal le hubiera gustado hablar y escribir.

1613780513342

René Rueda Ruiz ahora tiene 65 años de edad y añora haber conocido algunos de los vestigios de la lengua de sus ancestros, pero nada quedó, se reconforta en conocer las memorias históricas y vivir algunas tradiciones como los bailes típicos donde se usa la vestimenta y se escucha la música de los zapotecos.

 

“A mi me hubiera gustado que mis textos fueran bilingües, en zapoteco y castellano, pero se perdió mucho antes, ni uno de mis antecesores habló este idioma, ahora solo nos quedan recuerdos y añoranzas”.

 

 

 

Explica que por ser un centro religioso importante y tener condiciones óptimas para las actividades agropecuarias atrajo el interés de pobladores de localidades vecinas, quienes optaron por vivir definitivamente en Chihuitán y fueron ellos los que trajeron también su lengua materna.

 

 

 

“Aquí ya ningún nativo lo habla, solo los radicados, que son personas de poblados vecinos que llegaron y se asentaron en nuestro territorio, y son ellos los que quieren que ahora hablemos, o al menos nuestros niños para recalcar nuestra identidad”.

 

*Hablantes radicados proponen con talleres su recuperación

 

En esta localidad viven mil 486 personas de las cuales el 95 por ciento son nativos y un 5 por ciento radicados (avecindados) , y son ellos quienes también  trajeron su lengua como el zapoteco, mixe y ombeayiüts

 

Los foráneos que son unas 70 familias de origen zapoteca, mixe e ikoots además de compartir con los lugareños costumbres y tradiciones desde hace más de 40 años, también trajeron su lengua como identidad y proponen revalorizarlas al ver que no hay nativos que lo hablen.

 

Eresma Martínez Ruiz  habla el zapoteco y es originaria de Unión Hidalgo Oaxaca,  llegó a vivir a Chihuitán hace 40 años y ahora sus hijas y nietas también lo hablan, ella es una de las 40 personas que conservan aun este idioma.

1613780560246

“Cuando llegué al pueblo me sorprendí que aquí nadie hablará nuestra lengua, entonces me pregunté con quién podría comunicarme y empecé únicamente con mi esposo, veo que hay interés de las familias, pero poco se animan, pienso que el zapoteco debe hablarse de nuevo, como nuestros antepasados”.

 

Ernestina Pacheco Silverio de 85 años de edad habla mixe y llegó a Chihuitán hace 43 años, ella también heredó su idioma a sus hijos y nietos, ellos solo se comunican entre sí para que no pierdan su identidad.

1613780539125

La propuesta de Margarito Vicente Santiago, radicado hace dos años en Chihuitán Oaxaca y originario de Juchitán es elaborar talleres para que los niños hablen el zapoteco y recuperarlo, porque solo así se podrá nuevamente introducir entre los lugareños.

1613780578283

 

“A mi me gustaría recuperar el zapoteco, al menos el que aprendí desde mi hogar con mis padres en Juchitán, de donde soy originario, porque aquí en Chihuitán tiene una variante pero no la conozco, quiero hacer talleres gratuitos para niños, es urgente revalorizar, conservar y cuidar nuestro legado cultural”.

 

*Cuando una lengua se muere, se pierde el alma de los pueblos

 

 

Víctor Cata, historiador y lingüista de origen zapoteco explica que “cuando una lengua se muere, se pierde el alma de los pueblos”, por lo que precisó que es importante y urgente “resucitar” el zapoteco en las comunidades como Chuihuitán, Laollaga, Jalapa del Marqués, que son las localidades donde este idioma murió hace mucho tiempo.

 

 

Cata refirió que en el caso de Chuihuitán, un lugar que sigue siendo un importante centro religioso y que anteriormente era un pueblo multilinguistico no debió morir el zapoteco, pero ocurrió, ahora lo importante es resucitarlo, pero el interés debe venir de los suyos, de su propia gente.

 

 

“Chihuitán sigue siendo un centro religioso importante, pero ahora católico, ya no hay un recuerdo cariñoso del zapoteco,  antes se veneraba a Tezcatlipoca, el sol del poniente, y con la llegada de los españoles se cambió al cristo negro, pero sigue concentrando a las culturas, a su gente, sin embargo, su lengua, su zapoteco, murió”.

 

 

 

El también escritor propone que la opción para revalorizarlo  es crear talleres, volver a replantearse entre los habitantes el interés que ya no se tiene.

 

 

 

Datos del INEGI 2020 , refieren que así como el zapoteco en Chihuitán ya no se habla, en Juchitán, Xadani y San Blas Atempa creció el número de hablantes, pero eso no convence al escritor, quien refiere que urgen políticas públicas que privilegien el lenguaje desde las escuelas y a los menores de edad.

 

Diana Manzo / Agencia de Noticias IstmoPress

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *