El terremoto explicado por Gerardo Suárez, experto mexicano en sismología

La noche del jueves 7 de septiembre, a las 23:41 horas, se registró un sismo de magnitud 8,2 a 133 kilómetros al suroeste del municipio de Pijijiapan, en el estado de Chiapas.

El movimiento sucedió a una profundidad de 58 kilómetros y hasta las 13:00 del viernes el Servicio Sismológico Nacional de México detectó 337 réplicas, de las cuales trece tuvieron una magnitud de, al menos, 5. La mayor réplica fue de 6,1 y se registró a las 00:17, minutos después del sismo principal.

Gerardo Suárez, investigador del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), explica que el sismo sucedió en el Pacífico mexicano, una franja territorial con actividad sísmica muy intensa y lo que pasó fue que la placa tectónica de Cocos (ubicada en esa región del país) penetró por debajo de la placa de Norteamérica, lo que produjo una gran acumulación de energía que se liberó con el sismo del jueves.

“Las placas tectónicas son esos cascarones esféricos que forman la superficie de la Tierra y siempre se mueven muy lento, a velocidades de centímetros por año”, explica Suárez, experto en sismología. “Vivimos en un planeta vivo por lo que en su interior hay material caliente que está en procesos constantes de transformación y energía. Por su magnitud, este fue uno de los tres sismos más grandes que se han registrado instrumentalmente en México en los últimos cien años”.

¿Cómo se genera un temblor de esta magnitud?

Se trata de una frontera de placas y, en este caso, la de Cocos se metió por debajo de la Norteamericana, pero no se trata de un movimiento continuo y suave sino que las placas se atoran. Es como cuando quieres mover un mueble muy pesado y le añades cada vez más fuerza hasta que, súbitamente, se desplaza. Eso fue lo que pasó, porque la energía se fue acumulando hasta que se produjo un rompimiento y estos episodios producen miles de sismos pequeños y eventualmente temblores muy grandes como el del jueves.

¿Qué diferencias aprecia con respecto al terremoto de 1985?

Aunque fueron de magnitudes similares, la gran diferencia con respecto a lo que se experimentó en la capital es que el sismo de Michoacán ocurrió a 350 kilómetros de distancia de Ciudad de México mientras que ayer se registró a casi 700 kilómetros. Otra diferencia es que el sismo actual no se produjo exactamente por el contacto de las placas sino por lo que ocurre al interior de la placa de Cocos, que es la que está abajo y se deformó, pero eso ya lo hemos visto en el pasado.

¿Ya hubo un sismo similar en esa zona?

Lo que sucedió ayer es que la placa de Cocos, al penetrar la otra, generó una zona de contacto pero se rompió y generó una falla que produjo el sismo. El 15 de enero de 1931 sucedió un movimiento de una magnitud similar en Oaxaca, que está a unos 350 kilómetros al noroeste de Chiapas, y causó daños importantes.

¿Podría explicar si este sismo fue oscilatorio, trepidatorio o una mezcla de ambos, como se dice que fue el de 1985?

Cuando se habla de oscilatorio y trepidatorio se refiere a cómo sentimos el temblor, pero no es una característica intrínseca de los sismos porque no hay temblores que solo tengan una de esas características. Oscilatorio es como si la superficie se meciera horizontalmente y el trepidatorio se siente como un golpeteo en los pies pero en realidad esos movimientos dependen mucho de la distancia, el suelo y hasta en cuál edificio estamos cuando sucede el movimiento. Normalmente, cuando estamos lejos se siente oscilatorio; así se sintió en Ciudad de México ayer. Y cuando estamos más cerca es trepidatorio. En 1985 primero fue trepidatorio y después, cuando empezó a disminuir la actividad, se sintió oscilatorio.

Ya han ocurrido más de 330 réplicas, ¿existe la posibilidad de que vuelva a desarrollarse un movimiento tan fuerte en las próximas horas?

Los sismos grandes como este siempre generan temblores más pequeños posteriores pero ocasionalmente puede ocurrir una réplica de magnitud importante. No podemos afirmar que eso va a ocurrir pero tampoco se descarta porque en 1985, casi 36 horas después del terremoto, ocurrió una réplica de magnitud 7,5. Por eso hay que estar atentos a las indicaciones de las autoridades y estar preparados por si sucede una réplica grande en los próximos días.

¿Cree que este movimiento telúrico podría vincularse con el cambio climático?

No hay ninguna evidencia que ligue estos movimientos geológicos a ese fenómeno. Desde hace más de 400 años, que son los registros de nuestra historia escrita, sabemos que cada tanto se producen temblores en México y la evidencia arqueológica muestra que siempre han existido porque es un proceso que refleja el enfriamiento natural de la Tierra. Pero no tenemos ninguna evidencia que lo relacione con el problema atmosférico del calentamiento global.

¿Las autoridades mexicanas estaban preparadas para detectar un sismo como el de Chiapas?

Después de 1985, México se ha ido preparando y desarrolló un buen sistema de protección civil además de nuestra alerta sísmica, que es de las mejores del mundo. Apenas se detectó el sismo en la costa, al segundo y medio, empezaron a llegar las ondas a Ciudad de México y eso le proporcionó a la población un minuto y medio de oportunidad, que es un tiempo muy valioso para cualquier proceso de evacuación.

Vía: https://www.nytimes.com/es/2017/09/08/el-terremoto-explicado-por-gerardo-suarez-experto-mexicano-en-sismologia/?em_pos=small&emc=edit_bn_20170912&nl=boletin&nl_art=1&nlid=76036403&ref=headline&te=1

Deja un comentario en: “El terremoto explicado por Gerardo Suárez, experto mexicano en sismología

  • septiembre 25, 2017 en 4:08 pm
    Permalink

    LOS CONSTANTES TEMBLORES QUE SE SIGUEN SINTIENDO DURANTE 18 DIAS EN EL ISTMO DE TEHUANTEPEC SON REPLICAS DE ALGUNO DE LOS DOS SISMOS QUE ACABAN DE SENTIRSE EN EL PAIS. SE ESTARA CREANDO UN VOLCAN O CUAL SERIA LA EXPLICACION A ESTE FENOMENO. ENTENDEMOS QUE HAY REPLICAS PERO YA NO ES TAN COMUN QUE TODOS LOS DIAS ESTE TEMBLANDO Y CON INTENSIDADES FUERTES.
    HABRIA ALGUN COMENTARIO AL RESPECTO.
    ATTE. ING JESUS AVENDAÑO SANTIAGO

    Responder

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *