Jóvenes istmeños construyen incubadora con material reciclado y software libre

#Ixtepec 20 julio (#istmopress).- Con material reciclado y un software libre, estudiantes de la Ingeniería en Informática del Tecnológico de Comitancillo, diseñaron una incubadora capaz de realizar de manera automática las funciones de varias gallinas empollando, con resultados óptimos.

Lauro Cipriano Enríquez, originario de Ciudad Ixtepec y Jorge Luis López Solano, oriundo de Santa María Chimalapa, lograron automatizar las funciones de temperatura, humedad y movimiento, con la programación de un código instalado en la incubadora que construyeron, el cual puede ser monitoreado via bluetooth.

La automatización de la incubadora, como proyecto de titulación de estos jóvenes, fue un reto superado con ingenio y dedicación, para lo cual reciclaron una gaveta encontrada en la basura, a la que adaptaron rejillas con un valor de 10 pesos, ventiladores de computadoras descompuestas y material que encontraron en sus hogares.

La intención, de acuerdo a José Luis y Lauro, es acercar la tecnología para el desarrollo de la economía familiar, de esta forma vincular los conocimientos obtenidos durante su formación académica para el bienestar de sus comunidades.

El prototipo

La incubadora tiene una capacidad para 50 huevos (muchos más de lo que puede empollar una gallina), de manera automática regula la temperatura, humedad y movimiento de los embriones por 21 días, hasta su nacimiento.

Se destaca que la especie que se utilizó para las pruebas fueron pollos de traspatio, para conservar la riqueza genética y el valor cultural de la especie.

Los estudiantes del Tecnológico de Comitancillo enfatizaron que la intención no es una producción masiva o industrial, sino autosustentable, la suficiente para que cada hogar cuente con huevos y carne para el autoconsumo.

El proyecto

Aunque el proyecto se encuentra en etapa Beta o experimental, los resultados son satisfactorios, por eso los jóvenes ingenieros avanzan con las mejoras de la aplicación móvil vía internet, así como el diseño en general de la estructura, de manera que sea más eficiente y portátil.

Expresaron que su asesor de tesis, así como el conocimiento de otros docentes y los tutoriales en internet fueron clave para llevar a cabo este proyecto con tan pocos recursos económicos, sin embargo para la producción en serie de esta incubadora buscarán apoyos ante las instancias gubernamentales y ONG´s, como un proyecto que contribuya a la soberanía alimentaria en la región.

Finalmente Lauro y José Luis exhortaron a sus compañeros de las diferentes áreas a participar en el desarrollo de la región del istmo, poniendo al alcance de las comunidades la tecnología y los conocimientos que han obtenido en su formación académica.

El dato

De acuerdo a Joe G. Berry, especialista en Extensión Avícola de la Universidad del Estado de Oklahoma, la incubación artificial de los huevos avícolas es una práctica muy antigua. Aristóteles escribía en el año 400 A.C. que los egipcios incubaban huevos espontáneamente en pilas de estiércol. Los chinos desarrollaron la incubación artificial por lo menos hacia el año 246 A.C. A menudo, estos primeros métodos de incubación se practicaban a gran escala, donde un solo lugar quizás tenía la capacidad de 36,000 huevos. Afirma que la aplicación de los principios de incubación era un secreto celosamente guardado, que pasaba de una generación a otra.

Martín Vargas / Agencia de Noticias Istmopress

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *